I En El Saber Teológico traté la teología como un saber religioso, originado en y referido a un campo inherente a la experiencia humana: el eje angular, lo numinoso. Asimismo presté atención a la forma que asume un saber teológico crítico. Su carácter crítico se determina por su relación con el presente histórico y social en la medida en que reconoce en este último un teologúmenon . Es de esta forma como en el saber teológico crítico se lleva a cabo una semántica teológica histórica, ya no metafísica. Al final de este proceso, sin embargo, su núcleo de significación no queda fuera del eje angular, de lo numinoso . Cuando esto sí ocurre, el saber teológico deja de ser un saber religioso. Puede ser un saber crítico, incluso científico, pero ya no es religioso, mucho menos teológico, en la comprensión que sostengo en El Saber Teológico . II Lo anterior me lleva a comentar explícitamente algo que está implícito en El Saber Teológico : la circularidad entre dos momentos del saber teoló...
Nos acercamos al inicio de la temporada de Adviento que, en la tradición cristiana, precede y prepara para la Navidad. Y en esta ocasión algunos pensamientos me rondan . La cristiandad celebra el 25 de diciembre de cada año la fiesta de la natividad , nombre cuya forma abreviada es navidad , y que se refiere al nacimiento de Jesús de Nazaret. Hoy sabemos, gracias a la investigación bíblica e histórica, que Jesús no nació ese día y que por allá por el siglo IV la fiesta de la navidad sustituyó otra que los romanos denominaban el sol invicto y que era dedicada al astro rey como resultado del solsticio alrededor del 21 de diciembre. 1 Las razones que llevaron a esa sustitución tienen que ver con la adopción del cristianismo como religión del imperio romano y con el profundo rechazo de la iglesia cristiana de entonces a todo lo que denominaba paganismo , que en buena medida se refería a los elementos de la cultura que tenían un origen externo a la tradición judeocristiana. Mucha...